Nueva Escuela Mexicana

Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2024-2025 (Curso -Taller Media Superior)

Competencia: Identifica las características del estudiantado de Educación Media Superior a través del análisis del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial durante la adolescencia, para reconocer los factores de riesgo que influyen en el desempeño académico.

Unidad 2: Conocimiento del adolescente

Introducción a la Unidad 2 Conocimiento del adolescente 2024-2025

El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento en que nacen y hasta su muerte. Este transcurso afecta muchos aspectos de la vida del adolescente, y hay tres que se pueden mencionar como primordiales: el cambio físico muy notorio, el cognitivo y el psicosocial.

Durante la adolescencia se presenta el mayor número de cambios en los ámbitos ya mencionados; y dado que el ser humano es un ser integral, esta serie de cambios impacta, en menor o mayor medida, en el desarrollo del aprendizaje.

Por esto último, es importante que toda persona dedicada a la educación, conozca las características de la etapa por la que atraviesan las y los estudiantes, en el caso específico de la Educación Media Superior, por la edad en la que se ubican la mayoría de jóvenes, es necesario que el personal docente conozca sobre la etapa de la adolescencia, el estar consciente de sus características, permitirá detectar el contexto interno, lo que favorecerá el desarrollo de estrategias acordes a las necesidades y características del grupo estudiantil.

A lo largo de esta unidad, revisará las características de las y los adolescentes, desde el desarrollo físico, psicosocial y cognitivo, los estilos de aprendizaje que se pueden encontrar, las características del estudiantado de Educación Media superior, así como los factores de riesgo que pueden influir en el desempeño académico.

Características de las y los adolescentes Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2024-2025

La edad promedio para cursar el bachillerato ronda entre los 15 a 17 años, edad en la que las y los jóvenes atraviesan por la adolescencia.

La Organización Mundial de la Salud, nos define esta etapa (adolescencia) como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce va después de la niñez y antes de la edad adulta.

Existe un debate acerca de la edad que abarca la adolescencia, autores como Papalia (2009), mencionan un periodo comprendido entre los 11 y 20 años y se caracteriza como una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, donde se da un desarrollo acelerado en diversos ámbitos, tales como: el físico, cognitivo y psicosocial.

Dado lo anterior, todo docente requiere conocer el contexto interno en el que está inmerso el grupo de estudiantes que atiende y dentro de éste, son parte importante las características que presentan durante la etapa de desarrollo en la que se encuentran, así como sus estilos de aprendizaje. Esto favorecerá el planteamiento de las estrategias que permitan proporcionarles una educación de excelencia.

Sin embargo, es importante contemplar lo que señalan Casas y Ceñal (2005), acerca de que ninguna caracterización que se haga de las y los adolescentes puede ser lo suficientemente buena como para describir adecuadamente las características que presenta cada uno, ya que no son un grupo homogéneo y existen variaciones en su maduración, pues los distintos aspectos biológicos, intelectuales, emocionales o sociales pueden no llevar el mismo ritmo madurativo.

En los siguientes contenidos se detalla ampliamente las características generales que pueden presentar las y los estudiantes en los diferentes ámbitos del desarrollo, ya que éstas permitirán entender mejor la etapa de desarrollo en la que se encuentran y cómo puede tener influencia en su proceso de aprendizaje.

Desarrollo físico Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2024-2025

Este, incluye en general tanto cambios físicos como emocionales, un ejemplo es el crecimiento corporal, aumento en el tamaño de órganos, el cerebro, capacidad de percepción sensorial y de la habilidad motriz y un sistema inmunológico menos vulnerable.

Durante la pubertad, la cual marca el inicio de la adolescencia, se desencadenan una serie de cambios físicos, los cuales pueden ser motivo de preocupación por parte de las y los adolescentes, ya que pueden sentirse sorprendidos, avergonzados e inseguros y pueden llegar a compararse con los ideales predominantes de su sexo; incluso pueden ocasionar un problema cuando no se concilian las diferencias entre lo real y lo ideal.

Revise la siguiente presentación, en la cual se muestra información acerca de los cambios hormonales, la imagen corporal y los riesgos de salud durante la adolescencia.

La adolescencia comienza con el inicio de la pubertad, la cual es el proceso que conduce a la madurez sexual o a la fertilidad y es resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el sexo, algunos cambios son iguales en ambos sexos, pero en general se trata de cambios específicos de cada sexo.

[su_button url=»https://view.genial.ly/5e4db4bddcad0f3c15dae837″ target=»blank» background=»#0b4e11″ color=»#ffffff» size=»6″ center=»yes» icon=»icon: hand-o-right»]VER DIAPOSITIVAS[/su_button]

Desarrollo psicosocial Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2024-2025 

El ámbito psicosocial agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales. El ser humano es un ser social por naturaleza, por lo tanto, interactuar con otros aporta fundamentalmente en las relaciones sociales, esto permite adaptarse al entorno donde se encuentra. Dentro del ámbito social se resaltan los comportamientos, los cambios que se presentan en su entorno familiar, en su grupo de amigos, en la escuela y demás grupos sociales en los cuales interactúa y forman parte fundamental en el desarrollo psicosocial en la etapa adolescente (Acevedo, Cruz y Martínez, 2016).

Como ya se ha hecho mención, la adolescencia es una etapa que tiene gran importancia en cuanto al desarrollo del o la joven, ya que allí experimenta cambios que influyen en los diferentes aspectos de su vida y que llevan a la búsqueda de su propia identidad. Las influencias como la cultura, la época y el ambiente en que se desarrolla, su entorno, el grupo social, sus características individuales como la personalidad, género y edad, son aspectos que es necesario tener en cuenta a la hora de observar y conocer el desarrollo psicosocial y comportamiento adolescente.

Por lo tanto, alcanzar un desarrollo en etapas previas a la adolescencia ayudan en el desarrollo psicosocial, ya sea en los aspectos biológicos, así como la influencia de múltiples factores sociales y culturales.

Existen cuatro aspectos de gran relevancia que posibilitan una panorámica que ayuda a caracterizar al desarrollo psicosocial del adolescente.

  1. La lucha independencia-dependencia.
  2. Preocupación por el aspecto corporal.
  3. Integración por el grupo de amigos.
  4. Reconocer su identidad.

Desarrollo cognitivo Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2024-2025 

El aspecto cognitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y superiores como son: el aprendizaje, la memoria, la atención, el lenguaje, el razonamiento, el pensamiento y la creatividad. Las transformaciones físicas que se presentan durante la adolescencia también despiertan una serie de cambios en el aspecto cognitivo, ya que el cerebro en esta etapa se encuentra en plena modificación principalmente en zonas que tienen relación directa con el comportamiento y el aprendizaje, por esta razón, las y los adolescentes tienen mayor capacidad para aprender habilidades cada vez más complejas,

Revise la siguiente presentación para conocer las características del desarrollo cognitivo que se presenta durante esta etapa.

[su_button url=»https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vTYme68HRBJQrXXAobry3zcxhcVpLRbQS1AJn6X2f3XwyYGyt9OuXwgvT78F2M0iCQFD8ToSStbCQK4/embed?start=true&loop=true&delayms=60000&slide=id.p1″ target=»blank» background=»#0b4e11″ color=»#ffffff» size=»6″ center=»yes» icon=»icon: hand-o-right»]VER PRESENTACION[/su_button]

Características de las y los estudiantes de la EMS en la Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2024-2025 

Hasta el momento se ha hecho una descripción teórica general de las características físicas, psicosociales y cognitivas que se presentan durante la adolescencia; sin embargo, con el objetivo de conocer las características y condiciones específicas de la población estudiantil de Educación Media Superior que permitan conocer y contrastar información, se presentan algunos resultados de la “Encuesta perfil de alumnos de educación media superior” realizada en el año 2019 por parte de la SEMS a través de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC), la cual fue aplicada de forma electrónica en los subsistemas federales y estatales de Educación Media Superior a 578,744 estudiantes de los 5,608,220 que atiende este tipo educativo.

Estos resultados ofrecen información relevante que abona a la construcción del perfil del ciudadano que se quiere formar en cada una de las aulas, a través de la caracterización de las y los estudiantes en su contexto personal, familiar, escolar y social, cuyo conocimiento por parte de las y los docentes favorecerá el planteamiento de estrategias acorde a las necesidades específicas del estudiantado, que permitan ofrecer una educación de excelencia.

En la siguiente presentación se encuentran los resultados más relevantes de la encuesta.

[su_button url=»https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vTJtDUwbfy1wPAD158PMB0bs2AADGAZDwvK0MfhiAs1U8CvUYZTmlEbhuLpMz2b62T4XEvboo1XTsIo/embed?start=true&loop=true&delayms=60000&slide=id.p1″ target=»blank» background=»#0b4e11″ color=»#ffffff» size=»6″ center=»yes» icon=»icon: hand-o-right»]VER PRESENTACION[/su_button]

 

Estilos de aprendizaje en la Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2024-2025 

Es importante que las y los docentes consideren las diferencias individuales de cada estudiante con el objetivo de mejorar el logro académico, además de tomar en cuenta las características propias de la etapa de desarrollo por la que están pasando: al respecto, Urquijo (2002) menciona que los factores que intervienen en el logro académico forman un sistema complejo en el que interactúan diferentes elementos, algunos de ellos están relacionados con aspectos individuales de las y los estudiantes como: dimensiones afectivo-motivacionales, cognitivas, meta cognitivas y conductuales; mientras que otras están centradas en las orientaciones metodológicas que el personal docente utiliza en el aula, además de los elementos vinculados a las características del medio socio-cultural y económico del estudiantado.

Dentro de esas diferencias individuales se encuentran los estilos de aprendizaje, los cuales se refieren al hecho de cómo cada persona utiliza su propio método o estrategia para aprender. De modo que, los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos sirven como indicadores relativamente estables de cómo las y los estudiantes perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, lo cual influye en la manera en la que se estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven problemas, seleccionan medios de representación (Visual, auditivo, kinestésico), etcétera.

Tradicionalmente, el personal docente trabaja dentro de un aula conformada por estudiantes de la misma edad y por ende atraviesan por la misma etapa de desarrollo, con condiciones sociales semejantes o un historial académico similar, pero se pueden identificar diferencias radicales que van desde la personalidad, forma de aprender, el género, el carácter, etcétera; éstas se vuelven cruciales para el personal docente a la hora de realizar el planteamiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje

Reflexionar sobre la forma como la enseñanza requiere adecuarse a las necesidades y capacidades del grupo de estudiantes, desde el reconocimiento de las diferencias individuales, las cuales se traducen en distintos ritmos de aprendizaje, intereses y estilos de aprendizaje, originarán consecuentemente distintos estilos de enseñanza.

A continuación, se presentan algunas perspectivas teóricas acerca de los estilos de aprendizaje que se pueden detectar en los individuos.

[su_button url=»httos://view.genial.ly/5e49eefcc0ae1e500f4a9a4d» target=»blank» background=»#0b4e11″ color=»#ffffff» size=»6″ center=»yes» icon=»icon: hand-o-right»]VER DIAGRAMA [/su_button]

Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2022-2023 (Curso -Taller Media Superior)
Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2024-2025 (Curso -Taller Media Superior)

Factores de riesgo en la adolescencia que influyen en el desempeño académico de la Unidad 2: Conocimiento del adolescente 2024-2025 

De acuerdo con la información que se ha presentado hasta el momento, se puede decir que la adolescencia tiene una importancia crítica en el desarrollo de los individuos y de las sociedades, es una etapa formativa que prepara para la vida adulta y en la cual se encuentra una gran variedad de cambios acelerados en el ámbito físico, cognitivo y psicosocial.

Durante esta etapa de transición, las y los jóvenes pueden atravesar por diversos factores de riesgo propios de la etapa y la sede de cambios por los que transitan pueden influir directa o indirectamente en el aprovechamiento escolar y como consecuencia en un bajo rendimiento académico.

Enríquez, Segura y Tovar (2013) mencionan que el bajo rendimiento escolar o académico es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se encuentran los de carácter individual, familiar, socioeconómico y otros asociados al propio sistema educativo; además, estos mismos autores señalan que un bajo rendimiento académico es visto como la insuficiencia del estudiante respecto a los objetivos prefijados que puede derivar en el abandono del sistema educativo.

El abandono escolar se ha convertido en uno de los principales retos de la educación ya que se estima que cada año 1.2 millones de personas abandonan la educación obligatoria en México y, en el caso de la Educación Media Superior, alrededor de 700,000 por lo que aproximadamente 3,500 personas de este tipo educativo abandonan las aulas diariamente y es durante el primer grado la cifra más alta de abandono, ya que más de la cuarta parte de los estudiantes no regresan a las aulas (INEE, 2018b).

Estas estadísticas son alarmantes, pues se considera que en este tipo educativo se presentan las mayores cifras de deserción escolar y, aunque se han dado avances, aún sigue considerándose un tema prioritario por atender, motivo por el cual todos los agentes involucrados en el proceso educativo deben ser conscientes de la gravedad de la problemática y actuar en consecuencia desde sus diferentes ámbitos, con acciones que contribuyan al abatimiento de este problema.

Los principales factores predictivos para la deserción son multifactoriales, asociados a aspectos individuales, familiares, educativos, escolares y sociales, así mismo, existen diversos factores internos y externos que influyen en el desempeño del estudiantado y que pueden tener como consecuencia el abandono escolar.

Conozca más acerca de los factores que influyen en el desempeño académico.

[su_button url=»https://view.genial.ly/5e5340a398e7770659241d92″ target=»blank» background=»#0b4e11″ color=»#ffffff» size=»6″ center=»yes» icon=»icon: hand-o-right»]VER DIAGRAMA [/su_button]

Guías y Simuladores de Estudio

[su_button url=»https://gobmx.org/nueva-escuela-mexicana/guias-y-simuladores-de-estudio/» target=»blank» background=»#0b4e11″ color=»#ffffff» size=»6″ center=»yes» icon=»icon: hand-o-right»]SIMULADORES GRATIS[/su_button]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba