
Becas Pronim 2024-2025
Las becas PRONIM se originan del Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes. Está diseñado para atender a estudiantes de secundaria de las escuelas públicas y telesecundaria que forman parte de subsistema estatal de educación.
La beca PRONIM tiene una vigencia de 10 meses y busca apoyar de forma activa a los hijos e hijas de jornaleros, que forman parte de un estilo de vida que depende de las jornadas de cultivo en diversos lugares. Esta beca es financiada por el Gobierno de Chihuahua y la Secretaria de Educación y Deporte.
Leer: Becas Para Madres Solteras
¿Qué es PRONIM?
Es un programa de educación básica que trabaja en función de proveer atención educativa a los niñas y niños de familias jornaleras migrantes y asentadas. Está dirigido a infantes en edades comprendida entre los 3 hasta los 16 años. Su rango de operatividad se ubica en lugares apartados, en comunidades y campamentos agrícolas. Desde el programa se busca que los niños y niñas cuenten con educadores, personas técnico pedagógico que les garantice una educación de calidad, con un enfoque intercultural y bilingüe.
Temporadas de estudio que atiende PRONIM
Este programa se enfoca en adaptar los ciclos escolares a las temporadas de cosechas, que corresponde a noviembre – mayo y mayo – octubre. A su vez, se enfoca en garantizar el debido acceso a la educación, sin exigir requerimiento adicional como certificado de estudios anteriores y documentos de identidad.
Leer: Fechas de entrega de Apoyo de Alimentos Escolares para beneficiarios de Mi Beca para Empezar
¿Qué otorga PRONIM a los niños y niñas de jornaleros migrantes y asentados?
La base de datos que maneja PRONIM, permite que en las demás zonas donde opera el programa, cuenten con la información individual de cada estudiante, de manera que los mismos tienen la oportunidad de seguir su proceso de formación y lograr concluir estudios y certificar su grado alcanzado.
Certificados y constancias de estudio con validez oficial y reconocimiento nacional.
Continuidad de estudios en otros campamentos y asentamientos agrícolas al que los niños y niñas se trasladen con su familia, luego de cumplirse el ciclo de cosecha.
Proporciona los libros, materiales académicos, herramientas y útiles escolares.
Le garantiza al personal docente y a los alumnos, el material de apoyo necesario para garantizar un proceso educativo de calidad.
¿Con qué cuenta PRONIM para garantizar educación de calidad a los niños y niñas de jornaleros agrícolas migrantes y asentados?
El programa opera en periodos agrícolas de siembra y cosecha. Los periodos educativos son de 400 horas, diseñadas para que los alumnos puedan adquirir las aptitudes y habilidades fundamentales de acuerdo a su nivel académico.
El enfoque es Intercultural Bilingüe, por lo que lo que se les reconoce su identidad cultural, lenguas y contexto. La formación está diseñada para lograr que adquieran herramientas que los haga sentir parte de la sociedad, en general.
El programa cuenta con aulas móviles para garantizar la atención y la continuidad formativa en todos los lugares.
PRONIM participa en el Programa Escuelas de Calidad (PEC), por lo que su enfoque está dirigido a proporcionar una educación acorde a los estándares que exige la sociedad moderna y las señales de lo que significa una buena educación.
La vinculación con organismos e instituciones que proveen atención en áreas de desarrollo familiar, trabajo y atención a la salud.
¿Cómo acceder a las becas PRONIM?
El requisito fundamental es, estar inscrito en el programa, cumplir con su jornada académica y con las evaluaciones que le garantiza el nivel óptimo de aprendizaje. Que tanto el alumno o alumna, así como ningún miembro de su familia, sean beneficiarios o beneficiarias de programas de beca, apoyo económico o en especie, otorgado por alguna entidad pública.
Montos que otorga la beca PRONIM
La beca proporciona un monto de $250.00 pesos mexicanos, pagado de manera mensual, por un periodo correspondiente a los diez meses. Este periodo corresponde a los lapsos que corresponden a la temporada de siembra y a la de cosecha.
Solicitud de la beca ¿qué hacer?
La solicitud de la beca se hace por el trámite de la postulación realizada directamente por los facilitadores, maestros, solicitud de la familia, orientadores o psicopedagogos, en los sitios de asentamiento o campamento agrícola. Para registrarse, se debe;
Llenar la solicitud de la beca, con todos los datos que solicite el documento.
Presentar acta de nacimiento o la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Presentar la constancia de atención que le otorga el programa a los padres o representante de los estudiantes.
Criterios de priorización
Los criterios de priorización, están determinados por el grado de necesidad de la familia de donde provenga el niño o la niña. Si son jornaleros asentados, las prioridades están orientadas a la atención de niños y niñas provenientes de zonas de un alto grado de marginación. Las zonas priorizadas o de alto nivel de marginación, son aquellas que están conformadas por familias que viven por debajo del promedio de ingreso mensual de una familia estándar. Estás suelen ser sectores indígenas o municipios rurales apartados. A continuación, los criterios que mayor prevalencia poseen, a la hora de seleccionar a los becarios del programa PRONIM:
El ingreso familiar. Si es menor a cuatro salarios mínimo y el número de miembros familiares pasan de cuatro, el niño o niña es sujeto a priorización de la beca.
Si el niño o niña proviene de una zona determinada en pobreza extrema y de alto grado de marginación.
Alumnas que se encuentren en periodo de gestación o ya sean madres.
Alumnos con estatus de migrantes.
Caracterización de los niños y niñas candidatos a ser beneficiarios de la beca
Niños y niñas que forman parte de las familias migrantes.
Niños y niñas que pertenecen a las comunidades indígenas.
Niños y niñas que viven en comunidades y zonas rurales, aparatada y sin servicios básicos.
Niños y niñas provenientes de las zonas consideradas de alta marginación.
Infantes con familia en situación de vulnerabilidad económica.
Infantes con condiciones de discapacidad, sea auditiva, intelectual, motriz o visual.
Actividades extracurriculares que PRONIM impulsa en los campamentos rurales
Desde PRONIM se llevan a cabo una serie de actividades que involucra tanto a los alumnos como a sus familiares. El objetivo es buscar la integración familiar y el acercamiento con la escuela, a manera de proveer conocimiento y esparcimiento, al mismo tiempo. Entre las actividades que se realizan, están las deportivas, en las que se desarrollan competencia en distintas disciplinas, proyectos didácticos, celebraciones de días festivos y ferias de lectura. Con estas últimas se busca estimular a los niños y niñas a leer y desarrollar la habilidad de escribir. Estas iniciativas también surgen del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE), el cual se encarga de atender a los niños y jóvenes que se encuentren en una situación económica vulnerable.
Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE)
La misión de este programa está en la atención de los niños y jóvenes en situaciones vulnerables de vida, asimismo atiende a los que se encuentren en:
Deserción escolar.
Rezago académico.
Problemas de aprendizaje.
Discriminación.
Entre otras problemáticas que afectan la evolución escolar de los niños y jóvenes en edad de formar parte del sistema escolar oficial.
¿Cuáles son los objetivos del PIEE?
Contribuir al fortalecimiento de la educación en las localidades y sectores de la población con altos índices de vulnerabilidad. Este trabajo se desarrolla a nivel de las escuelas y las vinculaciones con otras instituciones.
Promover y estimular la inclusión integral de los niños y niñas al sistema educativo, logrando con ello, la disminución paulatina de los índices de desigualdad y exclusión.
Propiciar y realizar el equipamiento de escuelas e instituciones de servicio al alumnado, con la finalidad de que estas cuenten con los necesario, en función de proveer formación académica y atención integral.
Revisar y adecuar los materiales didácticos y contenidos que se imparten en las escuelas, con la finalidad de cubrir las necesidades educativas.
¿Qué apoyos otorga el PIEE?
Consolida los servicios educativos en las zonas vulnerables, campamentos de migrantes y comunidades indígenas. Garantiza las condiciones educativas para que, desde las escuelas, los estudiantes reciban una educación de calidad.
Consolidar los servicios educativos de atención a los estudiantes que poseen discapacidad. Asimismo, fortalece el sistema de formación de las telesecundarias, de manera que los jóvenes sientan que están recibiendo una buena educación.
Garantizar el apoyo y el sistema de estímulos institucionales para aquellos estudiantes que posean notas destacadas, además que destaquen en actividades extracurriculares, como los deportes o las artes.
¿Qué objetivo se persogue al incorporar al sistema educativos a los niños y jóvenes de familias jornaleras agrícolas y migrantes?
La inclusión en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes, contribuye a disminuir la brecha en los índices de pobreza y pobreza extrema en la población de jornaleros agrícolas y migrantes. Las becas de PRONIM, tienen el objetivo de garantizar un apoyo económico para evitar que los estudiantes con menos recursos, puedan desertar. La educación es un pilar importante para fortalecer las habilidades y consolidar las aptitudes que la población requiere para aportar de manera integral al desarrollo del país. Las zonas vulnerables, rurales, indígenas y campamentos de migrantes, son las que mayor atención requieren. PRONIM y PIEE, tienen una importante labor que desarrollar en función de garantizar el acceso a la educación a las referidas poblaciones. Los casos de atención especial como las jóvenes embarazadas o madres, representan un reto importante de cara al futuro. Los niños, niñas y jóvenes que acceden a la educación en el referido contexto, cuentan con las herramientas tecnológicas y útiles escolares, de manera que tengan la facilidad de desarrollar su historial académico.